En 6º C hemos celebrado durante toda la semana la festividad de "San Antón", hemos aprendido el origen de esta fiesta, realizado comprensiones lectoras sobre este día, trabajado vocabulario relacionado con la fiesta (mocicos, capazos, carruécano,...), hemos conocido alguno de los "melenchones" que se cantan y se bailan alrededor de la lumbre, hemos realizado un dibujo que hacía alusión a las lumbres y la carrera popular que se celebra en Jaén y; por último, hemos disfrutado de la gastronomía típica de esta fiesta, en este caso saboreando unas ricas palomitas.
Trabajo elaborado por Sergio Requena:
SAN
ANTÓN
Las “Lumbres de San Antón”,
una festividad que se remonta al siglo XIII
Este
jueves se celebrará una tradición que se remonta al siglo XIII, las
“Lumbres de San Antón” donde la festividad de San Antonio Abad
llego a Jaén con los nuevos habitantes que vinieron durante el
periodo de la repoblación castellana, influenciados estos por la
devoción que se le profesaba al santo en Francia y Centro Europa.
En ellas
podemos reconocer los ancestrales ritos paganos de las hogueras que
ahuyentaban los malos espíritus del ganado y de los animales
domésticos, evitándoles enfermedades y plagas. También adquirió
importancia el carácter triunfante sobre la herejía que
caracterizaba la identidad de San Antonio, en una tierra cuyas
fronteras estaban siendo permanentemente acosadas por los infieles
musulmanes.
Según
narran las crónicas, los ballesteros de la capital, encargados
de la defensa de la misma contra los ataques árabes, ya tenían una
capilla dedicada a San Antón en la catedral. En ella homenajeaban a
su patrón con cuatro antorchas que permanecían ardiendo en el altar
la víspera de su onomástica y durante todo el día siguiente.
En el
siglo XV, el regidor de la ciudad y valido de Enrique IV, el
Condestable de Castilla Miguel Lucas de Iranzo propició el auge de
estas fiestas religiosas, que terminaron consolidándose en el siglo
XIX por el impulso de los ganaderos.
Como en
otros lugares de Andalucía y de la Europa medieval, era costumbre en
muchos lugares quemar los restos de las podas que habían quedado
después de finalizar las tareas agrícolas del invierno. En Jaén se
hacían fuegos rituales con el “ramón”
de olivo y los enseres viejos que habían quedado inservibles para la
faena. Los capazos impregnados de aceite eran material ideal para la
combustión, lo mismo que la ropa o los muebles viejos.
Las
hogueras se encendían al atardecer y en torno a ella se congregaban
los vecinos formando corros en los que se bailaba y se entonaban
cancioncillas en tono burlesco y no exentas de ciertas picardías
eróticas. Son los llamados “melenchones”,
sin duda una de las señas de identidad más importantes de la
provincia de Jaén.
En lo alto
de la hoguera se coloca un muñeco hecho con ropa vieja, relleno de
paja y serrín, como si fuera un espantapájaros. En su cabeza, pies
y manos se han colocado petardos que estallan cuando llega el fuego
hasta ellos. Una vez más y como ocurriera con la leyenda del famoso
Lagarto de la Malena, muchos estudiosos del tema han querido ver en
este acto una forma de expresar la derrota del Maligno por las
fuerzas del bien, representadas en el fuego y la pólvora. No
olvidemos que la hoguera era una forma legal de ejecución y que fue
utilizada muy especialmente por tribunales eclesiásticos como la
Santa Inquisición contra los herejes.
Trabajo realizado por Raúl Cruz:
Las
lumbres de San Antón
(Jaén)
Siguiendo
las tradiciones arraigadas del occidente y como fruto del
sincretismo, en Jaén se celebran las famosas lumbres de San Antón.
En ellas se reconocen los antiguos rituales paganos que se celebraban
frente a las hogueras y que servían para ahuyentar los malos
espíritus del ganado y de los animales domésticos, evitándoles
enfermedades y plagas.
La
festividad de San Antonio Abad llegó a España en el siglo XIII,
seguramente por los habitantes nuevos que llegaron durante el periodo
de la repoblación castellana.
Como
en Andalucía y en la Europa de aquellos tiempos era típico quemar
los restos de la poda de invierno, en Jaén se celebraban unos fuegos
rituales en los que quemaban el ramón y los muebles viejos que
quedaban inservibles. Usaban como combustión los capazos empapados
de aceite al igual que la ropa vieja.
Las
hogueras se encendían al atardecer. También se cantaban
cancioncillas llamadas melenchones. En ellos se usaban tonos
burlescos y no picardías eróticas.
Según
la musicóloga Lola Torres se bailaba de la siguiente forma: Una
pareja se ponían a bailar mientras los demás cantaban.
Ahora
esta tradición se ésta perdiendo pero todavía se celebra. La
gastronomía típica es patata asada y la calabaza batatera o
carruécano.
me lo pasé genial en aquel recreo y las palomitas estaban exquisitas.:):*
ResponderEliminarUna idea muy buena sería enseñarle a los niños los bailes como parte de alguna asignatura, forma parte de nuestra cultura y hoy por hoy está completamente olvidado y lo que es peor despreciado por los jovenes.
ResponderEliminarMe parece muy bien que la seño haya promovido esta actividad.
Gracias.
me han gustado mucho vuestras lumbres
ResponderEliminarme han encantado las nuevas fotos:);):*
ResponderEliminarMe encanta.
ResponderEliminarQue chulo seño!!!!!!!! (:
ResponderEliminara mí tambien
ResponderEliminarTanto las palomitas, como los dibujos ,como los melenchones, etc. han estado genial.
ResponderEliminarGRACIAS SEÑO !!!!!!!!!
MYRIAM CANTERO
ResponderEliminarSEÑO ESTÁ SUPERCHULO LOS DIBUJOS DE SAN ANTÓN . YA HE ACABADO LA PAOALOMA DE LA PAZ .
Seño cuando vas a poner nuestros trabajo de san Antón.
ResponderEliminarPaula tiene razón
ResponderEliminarYo no estube !!! jajajajja pero espero k os lo pasarais bien
ResponderEliminargracias seño ademas el microondas estaba estropeao fue casualidad que salieran para todos los del tercer ciclo
ResponderEliminarla verdad que la seño juanlu sergio y yo pensabamos que para nuestro curso no habia palomitas pero tubimos suerte a seño se puede acer una clase de juegos para educacion fisica
Eliminarhayyyy que me aburroooo
ResponderEliminarme lo pase genial las palomitos riquisimas
ResponderEliminares verdad, estaban muy ricas :)
ResponderEliminarJoo yo falte y comisteis palomitas traidores ¿no podíais haberme esperado a que me recuperara? T.T
ResponderEliminar